EQUIPOS

MANEJO DE LODOS

Deshidratador de lodos tipo tornillo

Es un equipo utilizado principalmente en el tratamiento de aguas residuales y procesos industriales para separar líquidos de sólidos mediante presión mecánica generada por un tornillo sinfín. Su diseño compacto y eficiencia lo convierten en una alternativa sostenible frente a tecnologías tradicionales como centrífugas o filtros prensa.

Es un sistema compacto que permite espesar y deshidratar los fangos con una sola unidad de forma estable y segura, reduciendo considerablemente los costos de instalación y mantenimiento.

Gracias a su diseño libre de obstrucción y a su sistema de auto-limpieza, le permite trabajar 24h necesitando tan solo de inspecciones periódicas y carga de químicos.

Funcionamiento

  • Transporte y compresión: El fango o material húmedo se introduce en un tambor o tamiz cilíndrico, donde un tornillo giratorio lo transporta hacia la salida. Durante este recorrido, la presión ejercida por el tornillo expulsa el líquido a través de filtros o mallas, mientras los sólidos se compactan
  • Autolimpieza: Sistema de lavado automático para evitar obstrucciones sin interrumpir el proceso.
  • Acondicionamiento químico: Requiere el uso de polielectrolitos para flocular (agrupar) los sólidos y facilitar la separación.
Deshidratador de lodos tipo tornillo

Este equipo es ideal para plantas que buscan sostenibilidad y reducción de costos.

Filtro tipo prensa

Son equipos utilizados en el tratamiento de aguas residuales para la deshidratación de lodos y sólidos suspendidos. Estos sistemas están diseñados para separar los sólidos del agua residual mediante la aplicación de presión mecánica, reduciendo significativamente el volumen de lodo y facilitando su disposición o reutilización. Son especialmente útiles en etapas avanzadas del tratamiento de aguas residuales, donde se requiere una alta eficiencia en la separación de sólidos.

Este equipo utiliza placas filtrantes para retener los sólidos presentes en el lodo o agua residual.

Funcionamiento

  • Alimentación del lodo: El lodo proveniente de procesos previos (como sedimentación o flotación) se bombea al filtro prensa bajo presión.
  • Filtración: El lodo se distribuye entre las placas filtrantes, que están cubiertas con un medio filtrante (generalmente tela o malla). El agua pasa a través del medio filtrante, mientras que los sólidos quedan retenidos.
  • Compresión: A medida que aumenta la presión, los sólidos retenidos se comprimen, formando “tortas” de lodo deshidratado.
  • Descarga de las tortas: Una vez completada la filtración, las placas se abren y las tortas de lodo seca se retiran manual o automáticamente.
  • Limpieza: El sistema se limpia para prepararse para el siguiente ciclo.
Filtro tipo prensa

Filtro banda

Son sistemas mecánicos utilizados en el tratamiento de aguas residuales para deshidratar lodos, separando el agua de los sólidos mediante la combinación de gravedad, presión y filtración continua. Son ampliamente empleados en plantas de tratamiento municipal e industrial para reducir el volumen de lodos, facilitando su transporte y disposición final. Su diseño automatizado y eficiente los hace ideales para manejar grandes volúmenes de lodos con alto contenido de humedad.

Constan de una banda filtrante porosa (generalmente de poliéster o polipropileno) que se desplaza sobre rodillos, combinando etapas de drenaje por gravedad y compresión mecánica.

Componentes principales:

  • Zona de alimentación: Donde el lodo se distribuye uniformemente sobre la banda.
  • Zona de gravedad: El agua libre drena por gravedad a través de la banda.
  • Zona de presión: Rodillos o placas comprimen el lodo para extraer agua residual.
  • Sistema de lavado: Limpia la banda para evitar obstrucciones.
  • Motor y transmisión: Mueven la banda de forma continua.
Filtros banda

TRATAMIENTO PRIMARIO

Cribas rotativas

Las cribas rotativas utilizadas en el tratamiento de aguas residuales son equipos diseñados específicamente para la separación de sólidos suspendidos, como restos orgánicos, plásticos, papel, arena u otros materiales que pueden estar presentes en las aguas residuales. Estas cribas son una parte fundamental del proceso de pretratamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales, ya que eliminan los sólidos más grandes antes de que el agua pase a etapas posteriores de tratamiento, como sedimentación, filtración o procesos biológicos.

Tipos de cribas rotativas para aguas residuales:

Cribas rotativas de baja velocidad:

  • Ideales para manejar grandes volúmenes de agua residual.
  • Operan a velocidades bajas para maximizar la eficiencia de filtrado.

Cribas rotativas de alta velocidad::

  • Diseñadas para aplicaciones donde se requiere una separación más rápida.
  • Utilizadas en instalaciones con espacio limitado.

Cribas rotativas autolimpiantes::

  • Incorporan sistemas automáticos de limpieza con agua a presión o cepillos.
  • Reducen el mantenimiento manual y mejoran la eficiencia operativa.

Cribas rotativas compactas::

  • Diseñadas para instalaciones pequeñas o plantas de tratamiento descentralizadas.
  • Combinan funciones de tamizado y transporte de sólidos en un diseño compacto.
Criba rotativa

Cribas estáticas

Las cribas estáticas (también conocidas como rejillas estáticas o filtros de malla fijos) son dispositivos de separación sólido-líquido que retienen partículas y sólidos suspendidos en fluidos mediante una superficie filtrante fija, sin partes móviles ni sistemas automatizados. Son ampliamente utilizadas en sectores como el tratamiento de aguas, la industria alimentaria, la agricultura y la minería.

Diseño simple: Constan de una malla, rejilla o superficie perforada con aberturas calibradas (desde 0,5 mm hasta varios milímetros).

Separación por gravedad o flujo: El fluido pasa a través de la malla, mientras que los sólidos más grandes que el tamaño de los poros quedan retenidos en la superficie.

Limpieza manual o por presión: Al no ser autolimpiantes, requieren limpieza periódica mediante raspado, chorros de agua o inversión del flujo.

Cribas estaticas

Cribas tipo tornillo

Una criba tipo tornillo es un equipo utilizado en el pretratamiento de aguas residuales, diseñado específicamente para la separación de sólidos suspendidos. Este tipo de criba combina un sistema de tamizado con un mecanismo de transporte de sólidos mediante un tornillo sinfín (o tornillo helicoidal). Es ampliamente utilizado en plantas de tratamiento de aguas residuales debido a su eficiencia, simplicidad y capacidad para manejar grandes volúmenes de agua.

Funcionamiento 

  • Entrada del agua residual: El agua residual ingresa al sistema a través de una cámara de entrada.
  • Tamizado: El agua pasa a través de una superficie perforada o malla, donde los sólidos más grandes quedan retenidos.
  • Transporte de sólidos: Un tornillo sinfín gira lentamente, transportando los sólidos retenidos hacia la salida.
  • Compactación de sólidos: En algunos modelos, el tornillo compacta los sólidos antes de su descarga, reduciendo el volumen de residuos y facilitando su disposición.
  • Salida del agua filtrada: El agua libre de sólidos grandes fluye hacia las siguientes etapas del proceso de tratamiento.
Cribas tipo tornillo

Equipo de flotación DAF

La Flotación por Aire Disuelto es una tecnología ampliamente utilizada en el tratamiento de aguas residuales para la separación de sólidos suspendidos, grasas, aceites y otros contaminantes que son menos densos que el agua. Este proceso se basa en la introducción de microburbujas de aire en el agua residual, las cuales se adhieren a las partículas contaminantes, haciéndolas flotar hacia la superficie donde pueden ser recolectadas y retiradas.

Equipo de flotación DAF

Pantallas automáticas

Las pantallas autolimpiantes (o rejillas autolimpiantes) son dispositivos utilizados en el tratamiento de aguas residuales para retener sólidos gruesos y medianos (como plásticos, ramas, trapos, toallitas, etc.) de manera automatizada, evitando que estos residuos dañen equipos aguas abajo o interfieran en procesos de depuración. A diferencia de las cribas estáticas, cuentan con un sistema de autolimpieza que elimina los desechos acumulados sin necesidad de intervención manual, lo que las hace ideales para plantas con altas cargas de sólidos u operaciones continuas.

Diseño

  • Barras o mallas filtrantes: Disponen de una rejilla con espacios calibrados (desde 1-2 mm hasta 50 mm) para retener sólidos según el tamaño requerido.
  • Mecanismo de limpieza: Usan cepillos rotativos, rastrillos, chorros de agua a presión o sistemas de raspado para desalojar los residuos.
  • Control automático: Se activan por temporizador, diferencia de presión o sensores de nivel.

Proceso

  • El agua residual fluye a través de la rejilla, donde los sólidos quedan retenidos.
  • Al detectarse obstrucción (o por intervalos programados), se activa el mecanismo de limpieza.
  • Los residuos se retiran y se depositan en un contenedor o banda transportadora para su disposición final.
Pantallas automaticas

Sedimentadores laminares o placas inclinadas

Son equipos utilizados en el tratamiento de aguas residuales para acelerar el proceso de sedimentación de partículas suspendidas (como sólidos, grasas o flóculos biológicos). Su diseño innovador aumenta la eficiencia en comparación con los sedimentadores convencionales, permitiendo tratar mayores caudales en menos espacio y tiempo. Son clave en plantas compactas o con limitaciones de área.

Diseño

Incorporan placas inclinadas o tubos (sistemas lamelares o de tubos de sedimentación) que aumentan la superficie efectiva de sedimentación. Estas estructuras guían el flujo del agua, facilitando que las partículas se depositen y se deslicen hacia el fondo por gravedad.

Componentes principales:

  • Zona de entrada: Distribuye el agua residual de manera uniforme.
  • Módulos laminares: Placas o tubos inclinados (60°-70°) donde ocurre la sedimentación.
  • Zona de lodos: Fondo del equipo para acumular y extraer los sólidos sedimentados.
  • Zona de salida: Recolecta el agua clarificada.
Sedimentadores laminares o placas inclinadas